Sexting: los peligros que envuelve hacia el ciberacoso



Por: Profa. Larissa M. Domínguez Jiménez


El tema que nos ocupa hoy es muy acertado para la realidad social que vivimos.
Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones son herramientas que ayudan en la transformación social. La importancia que estas tienen en nuestra sociedad es evidente e innegable, debido a que su influencia ha creado un modelo de comunicación que trasciende barreras y juegan un papel primordial en las relacionas interpersonales.
Como experta en tecnología y como mujer, les invito a evaluar si estamos haciendo uso apropiado o mejor dicho si hacemos un uso consciente y responsable de estas tecnologías. Si verdaderamente somos capaces de usar las tecnologías de la información y las telecomunicaciones para erigir una sociedad sólida en el respeto y la igualdad. 
La educación en el uso y manejo de las nuevas tecnologías es fundamental para que nuestros niños y jóvenes empiecen a estar seguros en los medios digitales. Y, por ende, tener adultos responsables y capaces de hacer uso consciente de estas tecnologías.
Dicho esto, hablemos de una problemática social que no es reciente, pero que en las últimas décadas se ha agudizado. Me refiero al Sexting y los peligros que envuelve. 
Antes de adentrarnos en sus peligros vamos a definir lo que es: podemos definir el sexting como la acción de enviar o compartir fotos, imágenes y/o mensajes de contenido erótico o sexual personal, por medios de dispositivos tecnológicos haciendo uso de aplicaciones de mensajería instantánea, redes sociales o email.
Desde que aparecieron los primeros dispositivos móviles ya existía el peligro, pero hoy día el peligro alcanza a jóvenes y niños con más frecuencia debido a la propagación del uso de los dispositivos inteligentes tales como: smartphone, Tablet, smartwatches y computadoras portátiles.  

Por traer dos ejemplos, en Estados Unidos, un estudio afirma que el 15 % de los menores entre 12 y 18 años practican el “sexting”, y el otro informe realizado en España indica un porcentaje menor del 1,5 %, aunque las edades también eran menores: entre 10 y 16 años. Es preocupante ver que nuestros niños y jóvenes están en constate peligro debido al uso sin control de esta práctica. UNICEF confirma en un estudio realizado en más de 30 países, que uno de cada tres estudiante sufrió ciberacoso y que dos de cada cinco faltó a clase por ciberacoso y violencia.

La mayoría de las personas olvidan los riesgos que el sexting representano son conscientes de que lo que enviamos a la red, persiste en la red, aunque se haya eliminado, otra cosa que olvidan es que aquellas personas con la que se realiza el sexting no siempre serán consideradas amigas. 

Comentarios

Entradas populares